Ahorro Control de gasto Psicología del dinero

Aquello que sólo depende de ti y tiene la mayor capacidad de impactar tus finanzas

En este artículo:

Por qué es importante ahorrar

Ahorrar es lo que más impacta en tu generación de riqueza, por encima de la rentabilidad de tus inversiones. Y además: solo depende de ti.

El problema es que es difícil: uno está permanentemente insatisfecho con lo que tiene, y expuesto a dinámicas sociales poderosas que le llevan a intentar comprar símbolos de estatus.

Sin embargo, existen procesos de probado éxito que ayudan a ahorrar consistentemente. A continuación te proponemos uno de nuestros favoritos.

El proceso que te recomendamos para ahorrar

Desde Multiplo hemos desarrollado una metodología de ahorro muy sencilla que se basa en la ejecución de los siguientes seis pasos:

  1. Conocer tu nivel de ahorro actual
  • Más adelante te proponemos una sencilla secuencia con la que averiguar tu nivel de ahorro actual, en caso de que lo desconozcas
  1. Definir un nuevo objetivo de ahorro
  • Debe ser realista, pero también retador (y coherente con tus metas de largo plazo)
  1. Instalar las piezas necesarias para implementar tu proceso de ahorro
  • Una cuenta para tus ingresos y gastos, tarjeta(s) (vinculadas a tu cuenta de gastos) y una cuenta exclusiva para tu ahorro (a poder ser, bien remunerada)
  1. Implementar tu proceso de ahorro
  • Ahorra tan pronto cobres (no esperes al final de mes), gasta solo desde tu cuenta transaccional y ve revisando tu saldo y adaptando tu ritmo de gasto. Prepara un fondo para gastos no recurrentes
  1. Identificar y ejecutar palancas para reducir gasto
  • Te proponemos trucos concretos para reducir tus gastos, tanto recurrentes como puntuales, sin sentir que estás sacrificando calidad de vida
  1. Monitorizar tus avances
  • Comprueba cada mes si logras tu objetivo. Si generas un remanente, guárdalo para tu gasto no recurrente. Valora si revisar o no tu objetivo al alza

Paso 1: conocer tu nivel de ahorro actual

  1. Identifica las entidades bancarias con las que gastas o ingresas habitualmente
  2. Descárgate en excel el equivalente a 1 año de ingresos y gastos, de cada entidad
  3. Unifícalas: crea una única lista donde, para cada movimiento, tengas su concepto, fecha y cantidad gastada o ingresada
  4. Construye una vista de lo anterior donde tengas todos tus ingresos, gastos y ahorro, por mes (te ayudamos, si lo necesitas)
  5. Probablemente aparecerán meses anómalos (p.e: aquellos en que hayas hecho grandes desembolsos, pagado vacaciones, cobrado bonus, …), puedes tomar la media de los meses, o hacer ajustes hasta que creas que los números representan tu realidad

Paso 2: definir un objetivo de ahorro

Con base en la cifra anterior, define un objetivo que:

  • Sea realista y no muy difícil de cumplir. Mejor fijar un objetivo intermedio y lograrlo, para después fijar nuevos objetivos más agresivos; que fijar un objetivo muy ambicioso y arriesgarte a frustrarte por no conseguirlo (lo cual disminuirá tu motivación para continuar con el proceso)
  • Al mismo tiempo, tiene que ser retante y coherente con tu meta financiera general

Paso 3: tener los productos bancarios necesarios para ahorrar

  1. Cuenta corriente para tu transaccionalidad
  • Una cuenta corriente exclusivamente dedicada a tu transaccionalidad (es decir: tus ingresos y gastos)
  • Donde se te ingrese la nómina (intenta trabajar con una entidad que te premie por contratar este producto)
  1. Tarjeta para tus gastos mensuales
  • Es preferible una tarjeta de débito, ya que ésta te permite ver y controlar en tiempo real el dinero disponible para tus gastos diarios
  • Que se salde contra la cuenta anterior
  • Puedes tener varias tarjetas (por ejemplo, para acumular puntos), pero todas deben estar vinculadas a tu cuenta principal de uso diario
  1. Cuenta para tu ahorro
  • Otra cuenta a la que llevarás tu ahorro mensual
  • Idealmente, mejor remunerada que una cuenta corriente (consúltanos si tienes dudas sobre este aspecto)

Paso 4: implementar tu dinámica mensual de ahorro

  1. Ahorra tan pronto como cobres
  • Al cobrar la nómina, transfiere de forma inmediata la cantidad de ahorro objetivo que hayas definido a tu cuenta de ahorro
  • Muchas entidades permiten automatizar esta operación (podemos ayudarte a configurarlo si lo necesitas)
  1. Gasta desde tu cuenta transaccional y tarjetas
  • Ve gastando durante el mes o bien mediante tu tarjeta, o bien con tu cuenta de transaccionalidad
  1. Ve revisando lo gastado y ajustando el ritmo
  • Revisa de vez en cuando el saldo disponible en tu cuenta a lo largo del mes
  • Esto te permite tomar conciencia de tu ritmo de gasto y evitar el riesgo de consumir más gasto del disponible (p.e: a mitad del mes, si  has gastado más del 50 % del saldo previsto, reduce el ritmo de gasto para no poner en riesgo el objetivo)
  1. Prepara un fondo para gastos no recurrentes
  • Tendrás gastos no recurrentes como regalos o viajes
  • Para afrontarlos, reserva una cantidad específica dedicada únicamente a esta finalidad (podemos ayudarte a analizarlo, si lo necesitas)

Bonus: ideas de palancas para reducir tu gasto

Trucos para reducir tus gastos recurrentes:

  • Reduce recurrencia (p.e: pasa de 3 a 2 cenas fuera a la semana)
  • Elimina duplicidades (p.e: quita 1 de 3 suscripciones tipo Netflix)
  • Elimina gastos recurrentes que no te aporten valor y no hayas reducido por pereza (p.e: asociación de antiguos alumnos)
  • Cambia a opciones más baratas en una misma categoría (p.e: compra en Mercadona en vez de en El Corte Inglés)
  • Negocia precios o cambia a proveedores más baratos (p.e: para suministros)
  • Tu gasto afecta a tus hábitos. Mantén lo que te hace bien (como el gimnasio) y recorta lo que no (como salir tanto a cenar).
  • Invierte en calidad a la hora de hacer tus compras, la durabilidad te ahorra gastos a largo plazo (p.e: para ropa, electrónica, …)

Para gastos que ocurren una única vez (no recurrentes): 

  • Cuando desees algo, antes de comprarlo inmediatamente, oblígate a dejar pasar algo de tiempo (1-2 semanas)
  • Si a las 2 semanas, el deseo sigue ahí, atiéndelo
  • Te lo pondrá más fácil pensar en las cosas que hay en tu casa que has comprado y que no has usado nunca, o casi nunca

Paso 5: monitorizar tus avances y revisar tu objetivo

  1. Comprueba cada mes si logras tu objetivo
  1. Si generas un remanante, guárdalo para gasto no recurrente
  • Si has definido un objetivo razonable, lo más normal es que lo logres recurrentemente, incluso dejando un pequeño remanente (el cual puedes llevar a tu fondo de maniobra de regalos, viajes, etc)
  1. Si lo crees conveniente, revisa tus objetivos
  • Si fuera el caso, puedes valorar definir un nuevo objetivo un poco más ambicioso e intentar conseguirlo siguiendo este mismo proceso
  1. …pero mantén tu objetivo en niveles sanos
  • Ahora bien, tampoco te recomendamos ser muy estricto y ahogarte a ti mismo
  • Si tu nivel de ahorro te permite lograr tus objetivos financieros de largo plazo, es suficiente (avísanos si tienes dudas sobre esto)