Planificación financiera Inversión en inmobiliario Inversiones Psicología del dinero

La trampa financiera en la que caen millones de españoles: mucho ladrillo y poco riesgo

En este artículo:

Cuatro obstáculos que impiden a los españoles generar riqueza

Este interesante artículo de El Confidencial señala 4 grandes obstáculos que se interponen entre los españoles y su generación de riqueza:

  1. Baja exposición a riesgo
  • El 44% de los activos de los españoles está en cuentas bancarias y depósitos (y de este 44%, un 83% se encuentra en cuentas bancarias sin remunerar)
  • En toda la UE, sólo Alemania tiene un porcentaje más elevado 
  • Sólo el 22% del dinero que hay en fondos de inversión, está en fondos de renta variable (es decir, no en otros activos de menor riesgo como la renta fija o los activos monetarios. La cifra asciende al17% si añadimos SICAVs y planes de pensione
  • Se trata de cifras muy inferiores a las de la media de la UE (34%), mundial (48%) o  de de EEUU (61%)
  1. Concentración en inmobiliario
  • Más del 41% la riqueza de los españoles está en su vivienda principal (51% en el caso de los menores de 35 años) 
  • Otro 28,16% se encuentra ubicado en ”otras inversiones inmobiliarias” 
  • ¿Os imagináis tener el 70% de vuestro patrimonio invertido en sólo dos acciones? Pues la situación actual no es muy diferente…
  1. Poca visión de largo plazo, impaciencia y miedo
  • Los últimos dos años y medio han sido el mejor periodo de la bolsa española desde la pasada crisis, con rendimientos superiores al 100% 
  • Durante este periodo, los españoles retiraron más de 1.652 MM € de estos productos, desperdiciando la bonanza del mercado para tomar posiciones en otros productos menos rentables
  1. Dependencia del asesoramiento bancario
  • El 58% de los ahorradores se informa sobre productos financieros en la oficina bancaria y  72% los contrata por esta vía (vía predilecta incluso para la Generación Z) 
  • Como consecuencia, pagan altas comisiones y reciben poca transparencia y bajas rentabilidades 
  • Los fondos superventas siempre son los de la banca y nunca están entre los mejores

¿Qué causas se esconden tras estos 4 obstáculos?

¿Qué motivos se esconden detrás de la baja exposición a riesgo?

  • Se imita dos comportamientos: (i) el estilo de inversión “rentista” de cuando en los 80s y 90s los depósitos y las letras rendían por encima del 10% y (ii) la protección del ahorro propia de los escenarios de generación de riqueza de hace 30 años 
  • Malas experiencias con el asesoramiento bancario, como ocurrió con las preferentes; lo que ha escarmentado a muchos ahorradores sobre los peligros de la inversión con riesgo 
  • Bajo nivel de conocimientos financieros de los españoles

¿Y detrás de la concentración inmobiliaria?

  • La creencia de que “el inmobiliario siempre sube”, cuando (i) esto no es verdad y (ii) probablemente se ha venido debiendo a un bono demográfico que ya no existe 
  • La accesibilidad de la inversión inmobiliaria, por la posibilidad que ofrece de apalancarse mediante hipotecas, cuando (i) la evolución de su precio ya la ha hecho inaccesible y (ii) existe la posibilidad de apalancarse para invertir también en otros tipos de activos

¿Y del cortoplacismo?

  • Por un lado, la “generosidad” de las pensiones públicas españolas hasta ahora, con una de las tasas de sustitución más altas de la OCDE (lo cual no ayuda en la concienciación de la necesidad del ahorro a largo plazo) 
  • Y por otro, los escasos incentivos (fiscales y no fiscales) a los planes de pensiones, lo cual no ocurre en otros países con sistemas de planes de pensiones más desarrollados

¿Qué hay detrás de la gran influencia bancaria?

  • La banca ha aprovechado su capilaridad para establecer un cuasimonopolio en las decisiones de inversión 
  • Aunque MiFID II prometía una revolución, las entidades se adaptaron, asegurando el control de la distribución de productos de inversión con carteras de gestión discrecional en las que predomina el producto propio y la doble comisión, así como fondos garantizados con rentabilidades mínimas, lo que les ha permitido potenciar la generación de ingresos vía comisiones

¿Existen indicios que apunten a un cambio en las próximas generaciones?

Destacamos dos observaciones de expertos que parecen indicar que sí.

Por un lado, Andrea Carreras-Candi, Directora general de EFPA España, considera que “Se va percibiendo una mejora de la cultura financiera, ya que cada vez son más las iniciativas que van surgiendo para contribuir a una mejora de la formación financiera de nuestro país, aunque todavía queda un largo camino para que la educación financiera sea una prioridad en la sociedad española”. 

Por otro, José Luis Manrique, Director de estudios del Observatorio Inverco; considera que “Todas las encuestas certifican un cambio sustancial en la forma de invertir de los españoles, probablemente basada en una mayor cultura financiera,  aunque el ahorro periódico sigue siendo un tema a incentivar, sobre todo si queremos desarrollar de verdad el ahorro para la jubilación”