Diversificación Inversiones Psicología del dinero

Puedes cometer errores con la mitad de tus inversiones y, aún así, ganar una fortuna

En este artículo:

Los mejores coleccionistas de arte no lo son por seleccionar obras excepcionales, sino por adquirir grandes volúmenes


Heinz Berggruen, un exiliado alemán que emigró a Estados Unidos, pasó de ser un joven poco prometedor a convertirse en uno de los galeristas más exitosos.

En el 2000, vendió parte de su colección al gobierno alemán (incluyendo obras de Picasso y Matisse) por más de 100 millones de euros. Su valor real superaba los 1.000 millones, llevando a los alemanes a considerar la venta, una donación.

¿Cómo logró adquirir tal número de obras maestras? ¿Habilidad? ¿Suerte? Según Horizon Research, Berggruen no actuaba selectivamente en busca de aciertos individuales, sino más bien como un fondo indexado. Su estrategia consistía en adquirir grandes volúmenes de obras, con el convencimiento de que solo una pequeña fracción de ellas sería relevante, pero suficiente como para justificar toda la inversión.

Si no hubiera sido por la película de Blancanieves, quizá ni habríamos oído hablar de Walt Disney

La lógica del concepto no se restringe al ámbito artístico; también se aplica al entorno empresarial, donde el rendimiento global de una compañía puede depender en gran medida de una única iniciativa exitosa. Un ejemplo es el de: The Walt Disney Company.

En sus inicios, Disney era un estudio de animación con serias dificultades financieras. Hacia 1935, había producido más de 400 cortos, la mayoría sin éxito comercial ni retorno de inversión, operando bajo alta presión presupuestaria.

La situación cambió radicalmente en 1937 con el estreno de Blancanieves y los siete enanitos, que generó 8 millones de dólares en seis meses, una cifra inédita para la época. El éxito permitió sanear por completo las finanzas de la compañía.

Esto es así porque todo lo que alcanza una relevancia excepcional, es el resultado de un “evento de cola”

Ambos ejemplos ilustran un principio estadístico aplicable a muchas otras disciplinas: la existencia de distribuciones altamente asimétricas, mejor conocido como eventos de cola larga.

Los “eventos de cola larga” son los sucesos que se sitúan en los extremos de una distribución de resultados, es decir, aquellos con muy baja probabilidad de ocurrencia, pero que al desencadenarse, generan un resultado enormemente diferente al promedio.

Este concepto puede aplicarse en diversos campos, como la economía, tecnología o negocios; pero también en las inversiones e incluso en las decisiones personales.

Ocurre igual con las inversiones: tan solo el 7% de las 3.000 compañías más grandes de EEUU ha sido el responsable de multiplicar por 73 su valor total desde 1980

Aplicado al mundo de la inversión, la idea ilustra cómo, en los mercados financieros, la mayor parte de la rentabilidad que se genera proviene de una minoría de activos.

Esto se observa claramente en un análisis realizado por JP Morgan sobre el comportamiento del Russell 3000, índice que incluye las 3.000 principales empresas cotizadas de Estados Unidos, entre los años 1980 y 2014. El análisis concluye que tan solo el 7% de sus compañías generó todo el rendimiento neto positivo del índice, el cual ha multiplicado su valor por más de 73 veces en este periodo.

El mismo estudio identifica que todas las industrias consideradas estables, presentan una incidencia significativa de fallos catastróficos. (Ver imágen)

Como inversor, puedes implementar 4 mejores prácticas para aprovechar este concepto

  1. Diversifica para aumentar la probabilidad de invertir en una compañía evento de cola
  • Además de reducir el impacto de potenciales errores de inversión, diversificar aumenta la probabilidad de exponerte a los activos que marcarán la diferencia.
  1. Evita tomar decisiones erróneas en los sucesos que son eventos de cola (crisis, guerras, pandemias…)
  • Tu comportamiento en los momentos de mayor incertidumbre es lo que más impacta tus resultados de largo plazo, por encima de la calidad de tus inversiones individuales.
  • Por ejemplo, como te comportases durante los últimos meses de 2008 y primeros de 2009, ha tenido más impacto en tu rendimiento que todo lo que hayas hecho entre los años 2000 a 2008.
  1. Permanece invertido el mayor tiempo posible
  • Imaginemos a 3 inversores (Sue, Jim y Tom); que hayan invertido entre 1900 y 2019.
  • Sue invierte 1 dólar al mes en el mercado estadounidense de forma ininterrumpida. Cuando se inicia una recesión, Jim vende sus posiciones y guarda el dinero en efectivo. Reingresa una vez la recesión ha terminado. Tom reacciona aún más tarde que Jim. Espera unos meses tras el inicio de una recesión para vender, y otros meses después de que haya terminado para volver a invertir.
  • El resultado es que la rentabilidad de Sue prácticamente dobla la de Jim.
  1. Asume que algunas de tus inversiones irán mal y no te preocupes, porque otras lo compensarán con creces
  • No todas tus decisiones de inversión van a funcionar, lo importante es que una minoría de ellas compense con creces al resto. Aceptarlo te permite invertir con más serenidad y menor ansiedad por la precisión.

¿Cómo puede ayudarte Multiplo?

  1. Ayudándonte a configurar una cartera con el nivel de diversificación idóneo para ti…
  • Definimos contigo el nivel de diversificación más adecuado para tu cartera en función de tu tolerancia al riesgo y personalidad como inversor

  • Te ayudamos a seleccionar el conjunto de activos más competitivo del mercado en términos de rentabilidad histórica sostenida y comisiones que te ayuda a obtener el nivel de diversificación definido
  1. …y acompañándote durante toda tu vida como inversor, incluyendo los momentos clave
  • Tu asesor financiero te contactará proactivamente en los momentos clave, para darte criterio objetivo y ayudarte a no tomar decisiones precipitadas cuando las emociones puedan distorsionar tu juicio

  • Aseguramos que tu cartera mantiene siempre el nivel de diversificación adecuado para ti